viernes, 31 de agosto de 2012

El agricultor debe aprender a convivir y controlar al caracol


Los expertos consideran que debe modificarse el manejo de siembra del arroz y demás frutos, con semilleros


El caracol manzana -que ya ha disminuido 45% la producción arrocera y ha elevado el precio al consumidor final, con una afectación reconocida de 120 mil hectáreas de plantaciones- no podría eliminarse completamente. Los agricultores deben aprender a convivir con este y controlar su población.

La recomendación nació de algunos expertos agrícolas, un día después de que el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Javier Ponce, y el director de Agrocalidad, Diego Vizcaíno, anunciaran un plan de “barrido” para eliminarlo dentro de un proceso que duraría tres meses.

Pero eso, para Jaime Aragundi, gerente técnico de Agripac, no podrá lograrse. “No sé que quieren decir con barrido, pero tenemos que aprender a convivir con la plaga y cambiar el manejo del cultivo”, dijo.

Para Aragundi, lo primero que debe hacer el agricultor es nivelar los suelos de los cultivos, y en eso coincide con el plan de Agrocalidad; posteriormente, se debe eliminar el indiscriminado uso de pesticidas, que usualmente son muy riesgosos y que están identificados plenamente con el sello rojo en sus presentaciones.

Los pesticidas que más se utilizan son el endosulfan, que es altamente contaminante y es mezclado con otros, que, por lo general, suelen desplazarse por el agua.

“En el mercado hay productos orgánicos que cumplen la misma función y no contaminan el agua”, sostuvo el técnico.

Asimismo, tanto Jaime Aragundi como José Quiroz, también ingeniero agrónomo, coinciden en decir que el manejo del molusco, que comenzó a propagarse hace más de cinco años en el Ecuador, debe ser integrado y no solo cultural.

“Hay que tener en cuenta que este se desplaza por el agua y que también puede nadar y arrastrarse”, dice Quiroz en referencia a la resistencia del caracol que ahora afecta a los cultivos.

Asimismo, ambos expertos coinciden en que en la actualidad hay un abuso de químicos que no solo fortalece al caracol, sino que está espantando al gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), que vive en la zona agrícola y caza el caracol.

Esta ave, con su pico largo y puntiagudo, hace un reconocimiento por los pantanos, agarra el molusco del lodo, vuelve al árbol en el que anidan y se lo devora, según los expertos y los agricultores de Daule, Salitre, Samborondón, Tarifa, Santa Lucía o Palestina, en Guayas.

Sin embargo, al igual que ellos, Marcel Rivas, productor de Palestina, confirma que últimamente se han ido.

“Estos son los depredadores naturales de la plaga más dañina del arroz desde hace tres años, pero se van a otros sitios por el tóxico que los químicos producen y que usa el campesino”.

Además, Arangundi como Quiroz consideran que la mejor práctica para que los cultivos no se sigan dañando por la presencia de este molusco es la plantación por transplante.

Desde hace mucho tiempo, la siembra en el campo se da con la técnica de “boleada” o de exparcimiento, que no es otra cosa que cuando el productor tira la semilla por todo el terreno.

Lo importante es que el agricultor tenga un semillero para la formación de plántulas, las mismas que luego de 20 días, una vez saneado el terreno con pesticidas para terminar con el caracol, estas sean sembradas.

“Es menos propenso para que el caracol se coma las plantaciones”, dijo Aragundi.

Pero para ponerlo en ejecución, acotó, el arrocero debe estar consciente de que se requiere mayor mano de obra. Es decir, de 10 a 12 jornaleros, quienes usualmente reciben una paga de $10 por día, y que según Quiroz representa uno de los principales inconvenientes para que no la ejecuten.

No obstante, lo recomendable para Aragundi es que se contrate a los grupos intermediarios que siembran por hectáreas y montos predeterminados.

Además confirman que solo son dos tipos de caracol, los identificados, el manzana y el africano. El primero se encuentra en frutos como arroz, cacao, melón y sandía; y el otro, en banano y en las zonas urbanas.

Sin embargo, estas dos especies no serían las únicas. “Se estudia otra, que se ha detectado en la piña” y es por ello que resultan dificil de exterminar.

Todo eso mientras el Magap emprende un plan de aplicación de hasta 5% de metaldehído en distintos productos químicos para el control de babosas o moluscos. (NMCH)

‘No hay que usar baba de caracol’

El no uso de la baba de caracol dentro de la parte cosmética, es una de las campañas que ha emprendido Agrocalidad por las redes sociales.

Ello como consecuencia del caracol africano, que podría provocar menigitis, y una vez que su baba es utilizada como cosmético para quitar manchas en la piel.

“No compre caracoles en la calle ni productos cosméticos u otros hechos con baba de caracol”, dice uno de los mensajes en su cuenta Agrocalidad @AgrocalidadEC, sin dar más detalles.

El uso de la baba de caracol comenzó hace más de de ocho años en el Ecuador. Muchas de esta es vendida por productores informales, y es por ello que se recomienda no usarlo. Pero también existen laboratorios que hacen productos de caracol con las licencias y permisos sanitarios.
Fuente: Diario hoy

Los Ríos ¡Agricultores están a pique otra vez en Urdaneta!

El agua que circula en una de las zanjas hecha por la empresa de riego de la Comisión de Estudios de Cuenca del Río Guayas (Cedegé), está perjudicando a un gran número de agricultores de la zona norte del cantón Urdaneta, quienes hasta ahora están indignados porque sus cultivos comienzan morirse.
Enrique Limones, arrendatario de un lote de terreno, manifiesta que su cultivo de arroz ya está a punto de ahogarse, debido a que el cogollo de la planta le queda pocos centímetros para ser sumergida totalmente por el agua.
Limones asegura desconocer de dónde aparece tanta agua, pero sus hermanos agricultores le han comentado que son las compuertas de riego que permanecen abiertas varios días sin ningún control y eso les repercute a los pequeños campesinos de su sector con inundaciones que no descienden enseguida.
Santiago Valverde, quien tiene un cultivo de soya por el mismo lugar, dice que el problema está en la zanja que pasa por los terrenos, la cual no está limpia, porque contiene palos, lechuga de agua, malezas y cualquier cantidad de basura, lo que ocasiona que el agua se retenga y termine rebosándose en aquellos terrenos.
Han entregado oficios
Angelina Araujo, propietaria de una de las fincas más perjudicadas, señaló que ya ha presentado un oficio a la oficina de riego de la prefectura ubicada en el cantón Puebloviejo. Araujo afirma que ahora está solo a la espera de que los ingenieros encargados de este sistema les den una pronta solución.
Molestias
Mientras que existe otro grupo de campesinos que se encuentran molestos, porque argumentan que les quieren cobrar el agua, sin ni siquiera haberles hecho la limpieza. En la actualidad los agricultores están exigiendo una rápida intervención.
Fuente: La Hora | Elproductor.com

INIAP, y el Seguro Social Campesino firmarán un Convenio para transferencia de Tecnología Agropecuaria a nivel Nacional

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, y el Seguro Social  Campesino, IESS, firmarán un Convenio Interinstitucional, el día viernes 31 de agosto del presente año, a las  10 H00, en el Recinto Ferial Macají, en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, con el objeto de difundir y transferir tecnología a través de procesos de capacitación de los gestores comunitarios, que se encuentran en las zonas de influencia del Seguro Social Campesino.
En este convenio se  pondrá énfasis en el desarrollo de proyectos agro productivos, sostenibles y sustentables acorde a las particularidades ecológicas, económicas y socio cultural de la población local; orientada a mejorar la calidad de vida y la dinamización de las economías familiares de los campesinos.
Las acciones de este proyecto se realizarán a través de la Dirección Nacional de Transferencia  y Difusión de Tecnología del INIAP y por parte del Seguro Social Campesino, a través de la Subdirección de Aseguramiento y control de Prestaciones.
Las actividades de transferencia de tecnología en cultivos de interés en las zonas intervención, se iniciarán en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Cañar, Manabí y Napo.
Tanto el INIAP como el IESS, Seguro Social Campesino, para la realización de este Convenio se comprometen a aportar los recursos físicos y financieros  mutuamente acordados, para lograr los objetivos que se establezcan, en el convenio de  cooperación.
La firma de este convenio será parte del 4to Encuentro Nacional Intercultural de Seguridad Social Campesina al cual asistirán aproximadamente 6.000 afiliados de las 24 provincias, representantes de las 14 etnias, pueblos y nacionalidades, campesinos y pescadores artesanales.

Fuente: INIAP


Invitación Día de Campo sobre manejo de caracol en arroz

Invitación Día de Campo sobre manejo de caracol en arroz  En los predios de la Junta de Usuarios de América Lomas de Daule, este viernes 31 de agosto a partir de las 9h00, se realiza un día de campo sobre “Manejo Integrado del caracol en el cultivo de arroz”, evento al que se invita a los productores, dirigentes y técnicos vinculados con el sector arrocero. El día de campo es organizado por técnicos de la Estación Experimental Litoral Sur del INIAP y responde a un trabajo interinstitucional en el que intervienen el INIAP, MAGAP, Agrocalidad y los Ministerios del Ambiente y Salud Pública.  En el día de campo se mostrará a los asistentes las parcelas demostrativas instaladas en áreas sobre las 2.5 ha sembradas con arroz, donde se aplicaron tecnologías recomendadas por el INIAP para el buen manejo de este cultivo; principalmente se destacará las prácticas agrícolas que desarrollaron para el manejo del caracol, reduciendo a cero pérdidas por efecto de la plaga. El objetivo del día de campo es mostrar a los agricultores la efectividad de las prácticas agrícolas en el manejo del caracol sin la utilización de químicos de alto espectro; además de comparar los costos de producción que registra el agricultor de $1.700/ha/ciclo, frente a los $ 927.42/ha/ciclo que invirtieron los técnicos del INIAP en el manejo de las parcelas demostrativas.  El INIAP, MAGAP, Agrocalidad y los ministerios de Ambiente y Salud Pública invitan al día de campo, donde se hará exposiciones sobre el manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de arroz.  Ubicación: En la entrada a la Junta de Usuarios, antes de llegar al Puente del río Magro, habrá bus para el ingreso hasta las parcelas demostrativas. 

Fuente: INIAP

miércoles, 29 de agosto de 2012

Guayaquil acogerá a expertos mundiales del mango.



Este jueves inicia en Guayaquil el IV Congreso Internacional de Mango.
Durante dos días, 14 conferencistas internacionales analizarán la situación actual del mercado mundial para esta fruta, así como temas relacionados a la cadena de frío, plagas, certificaciones, entre otros. El evento es organizado por Fundación Mango Ecuador, como parte de su plan de promoción de la fruta ecuatoriana. La cita iniciará a las 8:00 y se extenderá hasta las 18:00 en el hotel Oro Verde. En el evento está prevista la intervención del ministro de Agricultura, Javier Ponce. El mango es considerado parte de la agricultura no tradicional en Ecuador. En el país existen 5 308 hectáreas aptas para la exportación, de las cuales los últimos 2 años, se exportaron entre 9 y 10 millones de cajas de mango. El ingreso aproximado fue de USD 25 millones.


Fuente: Diario EL COMERCIO 

INIAP presentará plan contra las enfermedades de cacao


El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, a través de su Estación Experimental Central de la Amazonía, ha generado tecnología en el  cultivo de cacao, con el fin de minimizar los efectos de las enfermedades como la moniliasis, mazorca negra y escoba de bruja, las mismas que en huertas con bajos niveles de manejo, causan pérdidas de producción superiores al 50%.
La presentación del Plan contra  las enfermedades de cacao se realizará el día miércoles 8 de agosto en la Estación Experimental Central de la Amazonía, desde las 9h00.
Este acto se llevará a cabo conjuntamente con la Presentación de la Oferta de servicios de laboratorios de Suelos, Calidad de Alimentos y Protección Vegetal.
Este Plan de Manejo, contempla estrategias que permitirán reducir los niveles de incidencia de las principales enfermedades e incrementar la producción.
La propuesta de Manejo Integrado de la Principales Plagas y Enfermedades, MIPE, que ha desarrollado el INIAP, comprende la integración de fertilización balanceada, prácticas de manejo como podas, remoción semanal de frutos enfermos, deschuponado, control oportuno de malezas, control biológico con el uso de un agente de biocontrol del género Trichoderma; adicionalmente se ha incorporado el control químico con el uso de productos a base de cobre.
En la Región Amazónica Ecuatoriana el cultivo de cacao es uno de los rubros de mayor importancia; se estima que en la zona Centro Norte de la Amazonía  existen unas 50.000 hectáreas.
En esta zona se ha determinado la presencia de patógenos causante de enfermedades tales como: moniliasis que es producida por el hongo Moniliopthora roreri, mazorca negra  causada por Phytophthora sp., que juntas causan daños superiores al 50% de la producción.
La Estación Experimental Central de la Amazonía se encuentra ubicada en el cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana.

Fuente: INIAP

Más de cuatro millones y medio de reses fueron vacunadas contra la fiebre aftosa en Ecuador



Doce meses sin brote de aftosa representan un éxito de los ganaderos, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través de la Agencia  Ecuatoriana  de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD)”. Estas fueron las palabras del director Ejecutivo de la entidad, Diego Vizcaíno, en la presentación oficial de los resultados de la primera fase de vacunación contra la fiebre aftosa 2012 efectuada la mañana de este miércoles 29 de agosto, en Quito.
Vizcaíno destacó que “la meta es que Ecuador sea declarada -para el 2015- libre de aftosa y los resultados obtenidos nos llevan a cumplirlo”.
La  primera fase, que terminó el pasado mes de julio, concluyó con hitos históricos en la cobertura con 4’530.871 reses vacunadas. Al estar protegidos los animales, se evitará que se produzca esta enfermedad.
La segunda fase de este trabajo se realizará entre noviembre y diciembre de este año. En estos meses se aspira vacunar al 100 por ciento de ganado ovino en todo el Ecuador.

Fuente: MAGAP

Técnicos de la Amazonía Ecuatoriana se capacitan en sistemas agroforestales

Técnicos del Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanzas, CATIE, de Costa Rica, merced a un convenio firmado con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, está llevando a cabo una capacitación en “Planificación y Evaluación de Sistemas Agroforestales” dirigido a 30 técnicos que laboran en la región Amazónica.

Esta capacitación que se inició este día 20 de agosto y finalizará el 31 de este mes en la Estación Experimental Central de la Amazonía.
Participan en este evento los técnicos de investigación, transferencia y extensión de la Estación Experimental Central de la Amazonía, de la Estación Santo Domingo, de las Granjas Palora y Domono del INIAP, del Proyecto GIZ, del Proyecto Coca Codo Sinclair, la Universidad Estatal Amazónica, del Colegio Técnico Agropecuario El Chaco, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Santa Rosa, Reventador y del Consejo Provincial de Orellana.

Los expertos del CATIE, M.Sc. Diego Tobar y Elías De Melo, Ph..D, son los facilitadores del curso, que utilizan metodologías y estudios de caso orientados a  diversificación de las fincas, encaminadas a reducir los riesgos de las fluctuaciones de los precios de los mercados, los riesgos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Estos nuevos modelos diversificados de fincas surgen con una planificación participativa, con investigación aplicable y trabajo en equipo entre investigadores, extensionistas y agricultores, para alcanzar el mejor desempeño productivo, ambiental, orientado a conseguir el buen vivir de la población amazónica.

Fuente: INIAP